¿Qué es la homeopatía?

Lucía Fain

24 de enero de 2025

La homeopatía es una disciplina que surge a fines del siglo XVIII gracias al doctor Aleman Samuel Hahnemann. Estaba francamente decepcionado de las prácticas médicas de aquel entonces como lo eran: sangrías, vomitivos, purgantes, o la indicación de sustancias potencialmente tóxicas. Es así que descubre, mientras realizaba traducciones de farmacología, que el mismo medicamento que se utilizaba en aquel entonces para curar la Malaria, la quina, producía los mismos síntomas que la malaria si era dado a dosis altas. De esta forma surge el primer pilar fundamental de la homeopatía: Similia Similibus Curentur. Lo similar cura a lo similar.

Este pilar es la base para la elección del medicamento: la similitud entre los síntomas del paciente con el medicamento. Esta similitud sería lo que pone en marcha los mecanismos propios del individuo para curarse. 

En este sentido, resulta importante mencionar que en la homeopatía no se consideran síntomas solamente a los físicos, sino también a aquellos mentales como emocionales. La mirada es integral, y contempla a su vez, distintos desencadenantes para las dolencias como por ejemplo lo puede ser un cambio de clima o una emoción.

Otra cuestión con la que se debió enfrentar Hahnemann era cómo no reproducir los síntomas en los individuos, sino lograr poner en marcha esa curación a través del medicamento. Es así que fue diluyendo la dosis de los medicamentos hasta lograr una curación suave y duradera. De esta forma se lograba la curación de los síntomas sin reproducirlos en el individuo. Surge así el concepto de dosis infinitesimal.

Esta forma particular de diluir y preparar los medicamentos homeopáticos se encuentra estipulada y detallada. Es fundamental su correcta preparación para que se pueda lograr el efecto deseado. Es por ello que siempre se insiste que los medicamentos se compran en lugares o laboratorios que respeten dicha metodología.

Otro pilar que menciona Hanneman acerca de la homeopatía es el concepto de UNICISMO. Cuando nos hablan de ello se están refiriendo a dar un medicamento a la vez. Para poner en contexto, en la época de Hahnemann se utilizaban múltiples tratamientos, muchos de ellos combinados no sabiendo cuál mejoraba y cuál no al paciente.  A su vez el medicamento elegido para el paciente debería abarcar al paciente de forma integral (a nivel emocional, mental como físico), con esta mirada no debería ser necesario más de un medicamento a la vez.

Finalmente, Hahnemann nos trae un concepto que al día de hoy puede resultar obvio: sólo podrán ser utilizados como medicamentos homeopáticos aquellos que hayan sido experimentados y estudiados como tales. ¿Qué implica esto? Que no cualquier cosa por el solo hecho de ser preparada en forma homeopática es homeopatía.

En conclusión la Homeopatía se basa en cuatro pilares fundamentales: la similitud, la dosis infinitesimal, el UNICISMO y la experimentación para poder ser indicada.

Los invito a preguntarme aquellas dudas que les surjan al respecto abordaje integral homeopatía

Si quieres que te acompañe en este proceso, reserva tu cita aquí: